WORLD OCEAN’S MONTH: DE LOS PLÁSTICOS DEL MAR A LA ROPA SUSTENTABLE
POR CAMILA LAGOS - junio 9th, 2022
En 2008, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 8 de junio como el Día Internacional de los Océanos. Desde ahí, el sexto mes de año se ha convertido, consecuentemente, en un mes de conmemoración, que busca generar conciencia sobre la salud marina e informar sobre el impacto del ser humano en el océano. Estos cubren el 71 por ciento de la superficie terrestre, siendo el verdadero pulmón del planeta, y no solo eso, sino que, además, las especies que habitan en él producen hasta el 85 por ciento del oxígeno que respiramos. Por intermedio de la fotosíntesis, el fitoplancton y las algas marinas convierten el dióxido de carbono en energía y toneladas de oxígeno. De hecho ¡Son los encargados de absorber más del 30 por ciento del CO2 producido! Sin embargo, su existencia se está viendo amenazada y se calcula que desde 1950 se han reducido en un 40 por ciento.
El calentamiento global también ha afectado a los océanos, haciendo subir sus temperaturas y reduciendo los nutrientes disponibles para el fitoplancton, por lo tanto, reduciendo su capacidad para generar oxígeno. Un problema que requiere de acciones inmediatas. El futuro de la vida está en el corazón de los océanos y cuidarlos se hace esencial. ¿Nuestros principales enemigos? El plástico y la sobrepesca. Por un lado, Great Pacific, Indian Ocean, North Atlantic, South Pacific y South Atlantic Garbage Patch; basura acumulada que, en la actualidad, ha terminado convirtiéndose en verdaderas islas que invaden las costas. Por el otro, la sobreproducción y el sobreconsumo acabando con las reservas marinas y los arrecifes de coral. La moda, la segunda industria más contaminante, también es parte de la ecuación y el 60 por ciento de los textiles utilizados en la moda provienen de materiales sintéticos que acaban en el océano.
Cortesía de Stella McCartney
Nailon, poliéster, acrílico o spandex. Esos son algunos de los plásticos que invaden los roperos y las aguas. Por supuesto, las generaciones y los cambios exigidos han llevado a que la industria busque opciones más sostenibles y sustentables. Stella McCartney es una pionera en este ámbito y desde que fundó su marca en 2001, ha impulsado las transformaciones de la industria. Textiles vegetales o hechos a partir de materiales reciclados, o también, mediante campañas como cuando hizo un llamado a limpiar las playas. Igualmente, su campaña de Invierno 2017, que buscó concientizar sobre la basura que generamos, mostrando a modelos flotando en plástico. Una realidad e ironía en alusión a aquellas islas que invaden el océano. Por supuesto, la diseñadora ha implementado estas medidas en sus constantes colaboraciones con Adidas, y el gigante deportivo ha hecho lo suyo incluyendo los materiales reciclados en, prácticamente, todas sus colecciones.
Esto, de la mano de Parley For the Oceans. Un movimiento, una iniciativa y un espacio donde pensadores, artistas y líderes se reúnen para sensibilizar sobre la belleza y fragilidad de los océanos. Contribuyendo al cuidado de los mares y el fin de su destrucción. Desde aquí y mediante asociaciones estratégicas se acelera un proceso que ya está en marcha. Tal como dicen desde el gigante del deporte alemán: “Una persona, Una empresa. Un país. Nada de eso suficiente para salvar nuestros océanos. Necesitamos la acción de todos”. Y eso es lo que promueve Parley For the Oceans; modelos de negocios alternativos y productos ecológicos que permitan moldear la realidad y cambiarla positivamente. Incluso, por ejemplo, a través de colaboraciones impensadas como con Dior, cuya cápsula de ropa de playa marcó el comienzo y el deseo de avanzar hacia un futuro eco-innovador y sostenible. Solo tenemos un planeta y el océano; nuestra fuente de vida.
Cortesía de Dior x Parley, Jean Paul Gaultier y Versace respectivamente
Share