Chatea con nosotros para suscribirte
Opinión, Woman

MODA CONCEPTUAL Y DECONSTRUIDA: LA INDUSTRIA JAPONESA Y SU INFLUENCIA

POR ANDREA COVA - marzo 25th, 2025

En el vasto y cambiante mundo de la moda, Japón ha logrado consolidarse como un epicentro de creatividad, transgresión y renovación conceptual. Desde la segunda mitad del siglo XX, diseñadores japoneses como Issey Miyake, Rei Kawakubo y Yohji Yamamoto han desafiado las normas de la indumentaria occidental, introduciendo una estética que rompe con la tradición y redefine la relación entre el cuerpo, la prenda y el espacio. La moda japonesa no solo es un estilo, sino una declaración filosófica que encuentra su esencia en la deconstrucción y la moda conceptual, dos principios que han influenciado profundamente la industria global.

En la moda occidental tradicional, la indumentaria ha sido concebida bajo una lógica estructural que enfatiza la forma del cuerpo humano, siguiendo cánones predefinidos de belleza y proporción. Sin embargo, en Japón, la vestimenta ha estado históricamente influenciada por la fluidez de los kimonos, las capas superpuestas y la ausencia de una silueta rígida. Este pensamiento se traslada a la visión de diseñadores como Rei Kawakubo, fundadora de Comme des Garçons, quien ha hecho de la deconstrucción su sello distintivo.

La deconstrucción en moda, influenciada por la filosofía del filósofo francés Jacques Derrida, busca desarmar y reinterpretar las prendas. Kawakubo juega con los volúmenes asimétricos, los cortes inacabados y la disonancia entre el cuerpo y la ropa. Sus colecciones desafían la simetría y la funcionalidad convencional, haciendo que las prendas parezcan esculturas en movimiento, más que simples piezas de vestir. Este enfoque, lejos de ser una mera experimentación estética, es una crítica a la moda consumista que impone tendencias efímeras y estándares inalcanzables. Para Kawakubo, la moda no solo es una industria, sino una manifestación de identidad, una herramienta para cuestionar la uniformidad y celebrar la imperfección.

Cortesía Issey Miyake y Comme des Garçons

Más allá de la deconstrucción, la moda conceptual japonesa ha llevado la indumentaria a un nivel de discurso intelectual. En este sentido, Issey Miyake es un pionero, con su fusión de tecnología, arte y funcionalidad. A diferencia de Kawakubo, que busca romper la estructura, Miyake se enfoca en la innovación textil y la interacción de la prenda con el movimiento. Uno de sus mayores aportes es el desarrollo del Pleats Please, una técnica de plisado que permite que las prendas sean ligeras, funcionales y prácticamente atemporales. Miyake no solo diseña ropa; crea experiencias sensoriales que transforman la manera en que el cuerpo interactúa con el textil.

La moda conceptual japonesa no se limita a la estética; es una exploración filosófica sobre la relación del ser humano con su entorno. Yohji Yamamoto, por ejemplo, ha construido su obra en torno a la imperfección y la androginia, rechazando la diferenciación tradicional entre lo femenino y lo masculino. Su paleta de colores oscuros y su uso de telas holgadas desafían la silueta tradicional, proponiendo una elegancia atemporal basada en la comodidad y la introspección.

La irrupción de los diseñadores japoneses en la escena internacional, especialmente en la Semana de la Moda de París en los años 80, marcó un antes y un después en la industria. En un mundo dominado por la sastrería europea y el glamour estadounidense, la moda japonesa ofreció una perspectiva completamente nueva: la belleza de la asimetría, el valor de la imperfección y la ruptura con lo convencional. Desde entonces, su impacto ha sido innegable. Marcas occidentales han adoptado elementos de la deconstrucción y la moda conceptual, integrándolos en sus propias narrativas. Alexander McQueen, Martin Margiela y Balenciaga han tomado referencias directas del trabajo de Kawakubo y Yamamoto, mientras que firmas como Prada y Rick Owens han explorado la estética minimalista y experimental popularizada por los diseñadores japoneses.

Cortesía Comme des Garçons

Share

0